viernes 19 de abril de 2024    | Lluvia ligera 3.8ºc | Ushuaia

Informe Especial: Todo lo que hay que saber sobre el cupo laboral trans en el Estado

¿Cómo es la realidad de este colectivo que está atravesada por un contexto de persecución, exclusión y marginación, teniendo grandes dificultades para el acceso a la igualdad de oportunidades y de trato? La discusión del proyecto en el Concejo Deliberante de Río Grande genera apoyos y rechazos en la opinión pública de esa ciudad.

miércoles 24 de mayo de 2017
Informe Especial: Todo lo que hay que saber sobre el cupo laboral trans en el Estado

Hace algunas semanas se discute en el ámbito del Concejo Deliberante de Río Grande, el proyecto de ordenanza por el cupo laboral trans dentro del Estado municipal. Tal proyecto ha generado innumerables controversias dentro y fuera de la sala de comisiones, extendiéndose incluso a la opinión pública. El proyecto presentado por la concejal Verónica González (FORJA) no es el primero -ni único- en nuestro país.


El antecedente más importante puede encontrarse en la ley de cupo laboral trans aprobada en septiembre de 2015 en la provincia de Buenos Aires. Esa ley, que lleva el nombre de Diana Sacayán, en honor a su impulsora, establece que "debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público". Aún hoy, la ley no ha sido reglamentada.


Por su parte, en la ciudad de Rosario (Santa Fe), la ordenanza municipal que establece el cupo laboral trans fue aprobada el 19 de mayo de 2016. En marzo del presente año cerró el registro pertinente, con 62 personas anotadas. La meta para 2017 es que haya 10 personas trans incorporadas.


También hay ordenanzas sancionadas al respecto en otras 13 localidades en todo el país, entre las que se incluyen Las Heras (Mendoza), Bell Ville (Córdoba), Tafí Viejo (Tucumán) y Resistencia (Chaco).


Pero, ¿por qué es necesaria la intervención del Estado y garantizar un cupo laboral?


Al respecto, la diputada de la provincia de Buenos Aires, Karina Nazábal, expresa que "la realidad de este colectivo está atravesada por un contexto de persecución, exclusión y marginación, teniendo grandes dificultades para el acceso a la igualdad de oportunidades y de trato. La mayoría vive en extrema pobreza, privadas de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales".


¿Y por qué el Estado tiene que "hacerse cargo"?


Dice Nazábal, esta vez en el libro "La revolución de las Mariposas" que "una pregunta recurrente era por qué el Estado debía hacerse cargo de algo que toda la sociedad permitía que pasara, como si el Estado no fuera quien legitimó esos niveles de discriminación. En algún lugar de este libro se dice: "Lo que no se nombra no existe", desde ahí fue el camino que tuvimos que emprender para debatir el proyecto de esta ley dentro de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, que hoy es vanguardia en el mundo, para generar un cupo laboral para personas travestis y trans en el empleo público".


"Tuvimos que comenzar por nombrar, poner en palabras lo que se había callado, ocultado y silenciado dentro del Estado. Asociamos trabajo, diversidad sexual, Derechos Humanos y empleo público; pasamos horas, días, meses y años para generar una corriente de opinión favorable dentro de los bloques políticos que representaban a las/os bonaerenses y sus derechos, por ende, que representaban a la población trans de nuestra provincia", recuerda la diputada bonaerense.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS