Edificios escolares
“Pensamos en una Ley de obras de infraestructura escolar y de salud”, dijo Cubino
La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Analía Cubino, habló sobre la reunión que mantuvo en la Legislatura para hablar sobre el material didáctico a escuelas privadas, la emergencia edilicia en establecimientos educativos y otros temas.

En diálogo con Radio Nacional Ushuaia, Cubino ponderó los resultados de la Ley N° 1431, que declaró la emergencia en Infraestructura Educativa y dotó al Ministerio de recursos para llevar adelante las reparaciones; “Proponemos que se revise este procedimiento para que pueda pensarse una nueva norma. También faltaría una de Obra Pública, para que se haga una diferenciación de la dificultad que hay con los precios en un país como el nuestro”, dijo.
Asimismo, expuso que se debe pensar “que hay un sector privado que trabaja para esta obra. Si no, terminamos siendo unos administrativistas que cumplen el procedimiento, pero no se hace la obra. Si tuviésemos presupuestos sub ejecutados por estar conformes con los procedimientos, estaríamos cerrando”.
“Sugerimos que tengamos una Ley que prevea estas cosas y que no tengamos que pedir una emergencia cada tanto. También solicitamos la ampliación de esta Ley, para lo que falta”.
Según la Ministra, con estas tareas “se evidenció que hacía muchos años no se realizaban tareas de mantenimiento. Hicimos una intervención integral en muchos edificios. Algunas salas de máquina se han emparchado por muchos años”.
Además, narró que “hoy avanzamos con los equipamientos de cocina. Hemos hecho intervenciones integrales de cubiertas de techo cubiertas. Se ha evidenciado una mejora. Los reclamos que tenemos son mínimos en comparación de cuando ingresamos a la gestión”.
Cubino entendió que “es muy importante que nosotros nos ocupáramos de la propia infraestructura. Por ejemplo, sabemos que necesitamos todas las lámparas disponibles en un aula, porque está estudiada la cantidad de lúmenes para que el dictado de clases sea confortable. Bueno, quizás para otra área que haya dos lámparas era suficiente”.
Al mismo tiempo, agradeció “la creación de esta Ley. Pensamos una herramienta que sea para siempre, que no sea de emergencia. Hemos recibido las observaciones mes a mes del tribunal de cuentas. Hicimos lo que había que hacer para no tener miedo de gestionar. Vimos que podíamos hacer anticipos de hasta el 80%, para que el sector privado no tenga miedo de trabajar para el Estado”.
Respecto al presupuesto restante, dijo que “quedan cosas por hacer y entendemos la situación difícil, siempre pediremos lo que haga falta para seguir con los mantenimiento de fondo, que solucionan un montón. Tenemos problemas con bombas y demás, pero en la infraestructura más potente, se ha mejorado muchísimo”.
Consultada por el reclamo de las escuelas privadas para el pago del material didáctico anual, relató: “les comentamos que pusimos en el Presupuesto la posibilidad de que se considere y sea evaluado por el Ministerio de Economía. Hablamos con el Ministro respecto a los mayores o menores ingresos que puedan tenerse. En Educación el presupuesto siempre es acotado porque hay una gran carga en salarios”.
El pago del ítem “este año hubiera representado unos 50 millones de pesos. Lo incorporamos para el 2024. De no ser posible, se apelará a generar un instrumento que habilite que ese monto se traslade a la cuota. Con un incremento mínimo se podría afrontar o ver la posibilidad de trabajarlo en conjunto. Es la diferencia de la masa salarial de un año al otro. Este año es de 41 mil 200 pesos”.
Asimismo, la Ministra recordó que “cuando se crea la Ley 749, se hace como si correspondiera para todos. Hay un fallo judicial de un Juez Laboral que ha negado esto. La interpretación es si niega el pago en el momento o en toda la Ley. Luego de eso, no se ha pagado”.
“Nosotros hemos hecho, mediante instrumentos legales, la incorporación del refuerzo de material didáctico que es mensual. Lo hemos creado en pandemia para reforzar los gastos de la conectividad y demás. Después se ha sostenido y ahora se aumenta a 16 mil”, siguió.
“Desde el ministerio hemos considerado que correspondía hacer ese refuerzo y que fuera a docentes de gestión privada. No es que no tengamos la intención de pagar, sino que no hemos podido hacerlo”.
También habló sobre los reclamos del SUTEF e indicó que “desde educación avanzamos hasta donde tenemos el límite. Pedimos al ministerio de Economía que considerara la cláusula indexatoria que sugiere la docencia, que en su mayoría adhirió en las asambleas. La verdad es que sabemos que es muy difícil para el Ministerio de Economía, porque tiene que pensar en todos los sectores. Vamos a esperar a ver si pueden afrontar esta medida”.
En este sentido, subrayó que “nuestro escalafón es una gran parte de la Administración Pública. Todavía no pudimos dar otra respuesta. Se convocará al sindicato. Pudimos expresar nuestra preocupación por las desobligaciones y el paro. Sabemos que es una forma de hacer el reclamo visible, pero pedimos por el bienestar de los chicos, para que no terminen en la calle a mitad de jornada”.
Para cerrar, anunció que tienen “un convenio con el Banco Central de la República Argentina, que busca llegar a docentes de nivel secundario. Más allá de que ‘educación financiera’ suena raro, es sobre cómo administrarnos como ciudadanos. Muchas veces somos vulnerados por no saber cómo utilizar el sistema de crédito o las tarjetas. No se incorporará en las currículas, pero sí como espacios de consulta”.