jueves 07 de diciembre de 2023    | Cielo claro 9.8ºc | Ushuaia

TDF Innova

“Premia, distingue y promueve a los emprendimientos que agregan valor por la innovación”

Por Radio Nacional Ushuaia, la secretaria de Desarrollo Productivo y Pyme, Carolina Hernández, habló sobre el concurso TDF Innova y brindó detalles sobre sus ganadores; también repasó las distintas líneas de acción en las que trabajan desde su área.

viernes 10 de noviembre de 2023
“Premia, distingue y promueve a los emprendimientos que agregan valor por la innovación”

Hernández contó que TDF Innova “ha ido teniendo modificaciones. En la primera edición trabajamos con Alimentos y bebidas, el segunda año se amplió y en esta oportunidad podían participar todos los que cumplieran con tres categorías: innovación general, reducción del impacto ambiental o impacto social”.

 

“Se sumaron instituciones que colaboraron a premiar a los ganadores. Fueron el Banco de Tierra del Fuego y Camuzzi, además de la Provincia, claro”, destacó.

 

Además, precisó que “el ganador de cada categoría recibe un premio no reembolsable, aunque debe utilizarlo para invertir en el proyecto. Son 600 mil pesos que irán muy bien para acompañar a los emprendedores. Los productos son variados, cada año va mutando”. En cuanto a los ganadores, narró que “en productos y servicios, el ganador fue una empresa que hace guitarras con madera de lenga. Hay una primera mención para un emprendimiento que hace tablas de snowboard con la misma madera; en Ushuaia también se destacó a carpintería Madril, que hace productos con este material. Son empresas locales que potencian y revalorizan un producto local tan noble como la lenga”.

 

Hay emprendimientos que tienen la noción del triple impacto. Entonces empiezan a corregir los impactos negativos o a propiciar los impactos positivos. El proyecto que ganó fue una cooperativa de Río Grande, que produce huevos y elaboran un sustrato con el guano de las gallinas”, siguió.

 

Y agregó que “tiene una mención una empresa de Río Grande, que es El Dorado, por el proceso de abastecimiento de su horno de secado con resto de lenga. En una misma categoría participan proyectos de economía primaria, generación de alimentos y una empresa industrial que produce manufactura con procesos tecnológicos. Los dos pueden participar por el impacto que propician sus productos”.

 

La Secretaria explicó que “muchas veces cuando hablamos de innovación pensamos en invención. La innovación propone una mejora del proceso y de la calidad del producto o servicio para tener un impacto en el terreno. Si uno hace uso de un combustible fósil y reconvierte el proceso para ser más amigable con el ambiente, está innovando. Inventar es innovar, pero innovar no necesariamente implica crear algo nuevo que no exista”.

 

Sobre el trabajo de la Secretaría de Desarrollo Productivo, aseguró que “hay un montón de líneas de acción que se vienen adoptando para la formación de recursos humanos y el acompañamiento a empresas del sector. En la premiación del TDF Innova, al inicio de la jornada teníamos 3 charlas para compartir. Dos de ellas fueron lideradas por emprendedores de la economía del conocimiento”.

 

Al mismo tiempo, detalló que “hay algunos grupos etarios liderados por  jóvenes entre 20 y 30 años y otros incluyen rangos mayores. Hay una participación por género bastante igualitaria. Esto habla de que la búsqueda de agregado de valor sólo depende de las ganas de propiciar mejoras”.

 

Por otro lado, narró que “vinculado con la implementación de sistemas sostenibles, está la implementación del sello de producción orgánica. En esta búsqueda de implementar esta herramienta, se diseña este programa. Tiene una arista vinculada a la capacitación y la asistencia técnica que permita su implementación”.

 

“Son sectores amparados en la normativa orgánica. Una vez que se los acompaña a implementar y tienen los atributos de la norma, se los acompaña a certificar sin costo para el productor”, expuso.

 

Por ello, “para implementar esto, nos vinculamos con la Cámara Argentina de Entidades Certificadoras y con la OIA que es la entidad certificadora propiamente dicha. Es la primera vez que se implementaba en un emprendimiento de brotes; o era la primera vez que se aplicaba en un emprendimiento dedicado a la producción de prendas en lana. La normativa llegaba hasta la materia prima y no las prendas”.

 

Hernández destacó que “todo terminó muy bien, porque teníamos 4 empresas certificadas y sumamos 5 más. También nos permitió compartir la experiencia en la mesa orgánica nacional. Esto propició un trabajo mancomunado con el resto de las provincias”.

 

En paralelo, mencionó que se abrió un “concurso a nivel nacional, con nueve categorías. Una en particular apunta a programas públicos, implementados por estados provinciales y municipales que propicien el acompañamiento para certificar Orgánico. Ahí quedamos seleccionados para competir en la terna nacional que se hará en Buenos Aires”.

 

Por último, se refirió al mercado de los alimentos orgánicos y destacó que “cada vez se trabaja con más frecuencia. Como consumidores somos cada vez más conscientes de lo que comemos. Buscamos productos frescos, naturales, con menos químicos, que lleguen de manera rápida a la mesa”.

 

Mucho de lo que tiene la normativa orgánica tiene que ver con recuperar los saberes y valorizar el producto del territorio. Es una manera de producir con una manera mucho más sostenible. Independientemente de que el productor llegue a la certificación propiamente dicha”, concluyó.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS