Obras viales
“Esta es una de las obras proyectadas que iban a cerrar el primer ciclo”
La secretaria de Planificación, Inversión y Servicios Públicos del Municipio de Río Grande, Silvina Mónaco, celebró la habilitación parcial de la extensión de la Avenida San Martín. “Decidimos hacer esta habilitación para poder achicar las distancias”, informó.

Con respecto a lo que falta de la extensión vial, detalló: “No queda mucho pero aún falta realizar dos bocacalles y unos metros de la mano en dirección al centro. Con el Intendente decidimos abrir una de las manos para que los vecinos puedan hacer uso de la calle y mejorar la transitabilidad de la ciudad”, a lo que agregó “luego empezaremos con las obras de iluminación y la bicisenda”.
Consultada por los objetivos del primer ciclo de gestión, remarcó que “junto con la obra de la doble vía Santa Fe, esta era unas de las obras viales más importantes de la primera gestión. Ahora empezamos una nueva etapa, con nuevos objetivos de transformación y siempre buscando llegar con más calles pavimentadas, más accesibilidad y proximidad”.
Por su parte, indicó que “aún nos quedan obras que siguen en ejecución y que van a traspasar la gestión. De igual manera, tenemos un plan de obras previsto para el 2024, entendiendo la coyuntura del país, en donde seguramente tendremos que establecer estrategías para que los objetivos se cumplan”.
Sobre la posibilidad de concretar la construcción del puente de la Margen Sur, dijo que “estamos trabajando con los organismos nacionales sobre una estrategia de diseño, porque antes que nada hay que cumplir con ciertos requisitos que determinen la viabilidad constructiva del puente, ya que esto tiene un impacto social y ambiental que tiene que ser analizado previamente”.
“Entendemos que es necesario la generación del puente, pero también debemos solucionar los nodos de acceso y de salida del puente. Todavía nos queda mucho trabajo por hacer”, indicó.
Consultada sobre la extensión de la obra del muro costero hacia la ribera del río, informó que “la idea del proceso de transformación es abrirnos hacia la costa, empezar a trabajar sobre las riberas del río, pero esto implica contenciones previas para poder desarrollar obras. Son proyectos importantes y muy costosos, por eso no dejamos de hacer gestiones en los programas nacionales para poder seguir bajando los fondos necesarios para desarrollarlas”.
Por su parte, habló sobre la transformación del parque industrial y expresó que “vamos a mejorar la infraestructura que gira en torno a toda la actividad productiva, no solo en dotación para sector, sino entendiendo que hay obras importantes que hacen a la ampliación productiva que tienen que ver con la generación de suelo urbano para darles la posibilidad de tener una vivienda”.
“Entre las obras que se hacen con el FAMP, tenemos todo lo que es infraestructura de servicios que es importante para la generación de empleo y para resolver la emergencia habitacional”, sostuvo Mónaco.
Por último, remarcó que “todo lo que hacemos está orientado a la ampliación de la matriz productiva, por ejemplo, hace poco licitamos una obra de infraestructura en parque y zonas conexas, como también vamos a aperturar un carril de acceso desde Chacra 13 hacia la circunvalación. Además, vamos a hacer rotondas, empalmes y nodos neurálgicos que son fundamentales para el desarrollo de la industria”.