jueves 07 de diciembre de 2023    | Cielo claro 9.1ºc | Ushuaia

Ingresantes 2024

“Las inscripciones ya se encuentran disponibles y estarán abiertas hasta el 7 de diciembre”

En diálogo con Radio Nacional Ushuaia, la jefa del Departamento de Estudiantes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Marcela Jerez, brindó detalles sobre el proceso de inscripción para las y los interesados en continuar sus estudios superiores.

martes 14 de noviembre de 2023
“Las inscripciones ya se encuentran disponibles y estarán abiertas hasta el 7 de diciembre”

En esta línea, afirmó que el requisito es “presentarse con la constancia de finalización del secundario. Para los estudiantes que aún la están cursando, tienen que traer una constancia de alumno regular. Hay quienes pueden tener el título en trámite y deben traer esa constancia”.

 

Primero, deberán “ingresar a untdf.edu.ar. Ahí van a encontrar un link de preinscripción en el que tendrán que completar un formulario. Ahí, tendrán la posibilidad de imprimirlo y venir a firmarlo en las oficinas.

 

Con esta documentación, que es la constancia de la secundaria y el formulario de inscripción impreso, más el DNI original y copia, pueden inscribirse”, siguió.

 

Por otro lado, aclaró que “quienes tienen más de 25 años, ya cumplidos, pueden ingresar a la Municipalidad y llevar adelante una carrera de nivel superior, sólo tienen que presentarse con DNI, con una constancia de finalización de primaria y una constancia que muestre hasta qué parte del secundario tuvieron completo. Tendrán un examen con matemáticas, lengua y cultura en general. Si aprueban, estarán en condiciones”.

 

Respecto a las carreras disponibles, Jerez precisó que “la Universidad cuenta con el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, ahí pueden seguir las licenciaturas en Biología, Ciencias Ambientales y Geología; en el Instituto de Sociedad y Estado se ofrecen las licenciaturas en Sociología, Ciencias Políticas y Medios Audiovisuales”.

 

En el Instituto de Desarrollo Económico e Innovación, “tenemos Ingeniería Industrial, las licenciaturas en Economía, en Turismo, en Administración Pública, en Sistemas y Contador Público. También está la carrera de pregrado de Analista Universitario en Sistemas, Tecnicatura en Turismo y Tecnicatura Universitaria Contable”.

 

Mientras que “el Instituto de Educación y Conocimiento tiene un ciclo de complementación curricular dura dos años y deben tener un título de nivel superior vinculado con la docencia. Aquí tenemos la Licenciatura Gestión Educativa y en Educación Primaria”.

 

Por otro lado, aclaró que “también tenemos diplomaturas y carreras de posgrados. Este año finaliza la primera cohorte de la Maestría en Políticas Públicas y en Estudios Antárticos. Tenemos una oferta muy amplia. Las puertas de esta Universidad están abiertas para toda la sociedad fueguina”.

 

Jerez también contó que “como se da a nivel nacional, los estudiantes suelen descubrir que la carrera que eligieron no era lo que esperaban. En esos casos, se solicitan los cambios de carrera. Siempre les planteo que eviten el estado de frustración, reconociendo que ese año siempre nos enriquece de alguna manera y nos da alguna enseñanza”.

 

A modo de consejo, señaló: “Lo primero es pensar en qué es lo que creo que me gusta. Porque después no me vería en ese lugar llevando adelante esa tarea. Yo sugiero mirar los planes de estudio, que están completos, tienen los contenidos mínimos de las materias y el perfil del egresado. También sugiero que entrevisten a quienes están egresados con ese título. Esas entrevistas aclaran mucho a quien no sabe con qué se va a encontrar”.

 

Consultada por las carreras más demandadas, Jerez expuso que “siempre hemos tenido un número de ingresantes muy importante en las carreras de Sistema. En nuestro territorio, Turismo tiene una inscripción amplia y Medios Audiovisuales es una carrera armada con muchos recursos para llevarla adelante de manera presencial con todas las herramientas necesarias”.

 

Finalmente, habló sobre las medidas a adoptar para disminuir la deserción y consideró que “implementar un periodo de transición con la universidad en los colegios secundarios es fundamental. No solo para que vean qué carrera elegir, sino para dar una formación base”.

 

“En la mayoría de los casos, la deserción obedece a que se encuentran con un ciclo con exigencias mayores a las de la secundaria. También porque requieren una base de conocimiento, que no todos tienen. Por eso pensamos en esta etapa de transición”, cerró.

Temas de esta nota
Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS