viernes 22 de septiembre de 2023    | Lluvia ligera 4.8ºc | Ushuaia

Economía

“Creo que esta semana habrá cierta calma en los mercados”, previó Romano

La economista e integrante del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de la UNTDF, Silvina Romano, dialogó con Radio Nacional Ushuaia sobre la situación del país, la devaluación, la inflación y la posibilidad de llevar adelante un proceso de dolarización.

martes 22 de agosto de 2023
“Creo que esta semana habrá cierta calma en los mercados”, previó Romano

Romano explicó que “la devaluación de la semana pasada tuvo que ver con un escenario político que no se preveía y que tuvo alguna influencia sobre el mercado cambiario. En base a eso y anticipando la presión, desde el ministerio se toma la decisión de hacer una devaluación controlada”.

 

En esta línea, expuso que con esta medida, la devaluación “no se deja suelta a las presiones, sino que se establece un nuevo valor, sabiendo que la presión sobre el cambio desdoblado iba a ser mayor y la brecha entre los distintos tipos de cambio iba a aumentar. El Gobierno anticipa esta devaluación llevando calma a los mercados”.

 

Es por ello que se trabajó “sobre la tasa de interés. El incentivo es que traten de conservar el ahorro en pesos, por plazo fijo o fondo común de inversión. Esto se hace para evitar que se vuelquen al dólar y la brecha cambiaria aumente. Creo que esta semana se va a estabilizar y traerá un poco de calma a los mercados”.

 

Según la licenciada en Economía, la situación “va a depender de las negociaciones con todos los sectores. En el último tiempo se trabajó en programas de control de precios. Si lográs la estabilidad cambiaria, se puede estabilizar. Veníamos viendo una desaceleración de la inflación. El impacto de esta devaluación probablemente no se vea en agosto, porque repercutió luego de mitad de mes. Probablemente no veremos el salto. Según como arranque septiembre, veremos si se estabiliza o no”.

 

Si la inflación promedio es del 7%, no es que todo subió así. Hay que ver la composición de la canasta y dónde impacta más fuerte la variación. Esto también es importante para ver la situación del grupo familiar”, explicó.

 

“Massa viajó a Estados Unidos para seguir la discusión con el FMI y saldrán medidas que traerán calma”.

 

Consultada sobre el impacto de las negociaciones con el FMI y expuso que “el país está endeudado y las negociaciones tienen que ver con la capacidad de pago. No es ‘si te pago o no’, sino ‘cuándo, cómo y qué condiciones me ponés para pagar’. Hay una presión para bajar los subsidios que influyen en el déficit. Entonces, es invitar a un tercero a tu negociación de política interna, porque estás endeudado. Habrá que seguir cómo están las negociaciones y qué políticas se toman”.

 

Respecto a la propuesta de dolarización del candidato a presidente, Javier Milei, Romano indicó que “hoy Argentina tiene un esquema bimonetario. Seguimos teniendo nuestra moneda, que es el peso y la regula el Banco Central. La dolarización implica dejar de tener la moneda, política monetaria y pasar a depender de una tercera moneda. Lo que hacemos es dejar la decisión de la política monetaria a un tercer país, que no necesariamente estará atento a las cuestiones de nuestro país”.

 

“Hay medidas que toma el Banco Central en relación a la política financiera o el vínculo con los bancos, que puede limitar o incrementar el circulante. Todo esto se pierde y queda atado a un tercer país”, dijo.

 

“Está la idea de que si uno gana tanta plata, puede dividir su sueldo por el valor del dólar. Lo que genera es un ajuste brutal sobre el salario de las personas. No será una simple división por el tipo de cambio”.

 

Además, la licenciada comentó que “cuando vos tenés esto, quedás mucho más expuesto a las crisis externas. No tenés ningún control sobre la política monetaria. Muchas veces esto está atado a la política fiscal, que es cuánto gastás, cómo lo gastas y demás”.

 

Romano manifestó que “frente al escenario de no analizar las propuestas, no se pensó esto y ahora sus asesores dicen bueno, no es de un día para otro. Si nos cuesta sostener un tipo de cambio, imaginemos el proceso que tendría que atravesar el país en el endeudamiento para poder cambiar pesos por dólares. ¿Cómo se pagará esa deuda?, ¿qué vas a poner de garantía?, ¿cómo generarías el margen para pagarla? Yo traigo las preguntas porque hoy no están esas respuestas”.

 

Por otro lado, reconoció que “la inflación es algo que genera incertidumbre. Esto en cuanto haya capacidad de ahorro. La inflación puede marcar la diferencia entre comer y no comer, o la calidad de la comida. Ahora, la dolarización es un proceso de un ajuste mucho más fuerte que repercute en las familias que viven en el día a día”.

 

A modo de ejemplo, narró: “Ecuador dolarizó en crisis. La experiencia fue un ajuste total, un empobrecimiento y una pérdida de capacidad de compra. Esto, en relación a la distribución del ingreso, no fue una experiencia positiva”.

 

También recordó que “la experiencia de convertibilidad tuvo deflación y congelamiento de precios, pero no tenemos que contar cómo terminó el 2001, por el tipo de ajustes que se realizan con este tipo de medidas. Esto, hablando de economía familiar y consumo. Bueno, habría que hablar sobre la industria, la competitividad en el mercado y demás”.

 

Por último, recomendó buscar “alternativas como el plazo fijo, el fondo común de inversión, avanzar en la renovación de electrodomésticos y la compra de mercadería. No digo salir a gastar, pero buscaría alternativas de ahorro financiero”.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS